jueves, 31 de enero de 2013

COPLAS LLANERAS PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 801


Coplas Llaneras




  • Dicen que valen por dos 
    El hombre que es precavío;
    Pues siempre se ríe del hambre
    Después de haber comío. 
  • Con esos golpes quien duerme
    Quien no se arropa con frió;
    Los golpes son los que enseña,
    Ninguno nació aprendío. 
  • Aquel que se va, se va
    Y tendrá que se sentío;
    El que se queda, se queda
    Aunque llore el que se ha ido. 
  • Torito bravo borroso,
    Despidite de tu comedero
    Que te llevo pa’Villao
    Y después pa’el matadero. 
  • La gaza pa’pela rejo,
    Y la argolla pa’el soguero;
    Las cotizas pa’las patas,
    Las faja pa’el dinero. 
  • El toro pita en el llano,
    El tigre en la serranía;
    El toro pita po’ el agua,
    Y el tigre por la comía. 
  • Ninguno puede decir,
    Que yo soy faramallero;
    Porque ninguno me ha visto
    Haciendo lo que no puedo. 
  • Pa ‘ el venao, la sabana
    Pa’ el chiguire el espinero;
    Pa’la danta la montaña,
    Pa’el galápago el estero. 
  • El decirme negro a mi,
    Es ponerme una corona;
    Porque de negro se viste
    El santo papa de Roma. 
  • Este verano que viene
    Si no me caso me voy;
    Porque aquí ya no consigo
    Comía pa’ mi morrocoy. 








TRABAJO DE LA LLANERIDAD PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 801


Del arpa, cuatro y maracas

"Y volver llanura mía
a cantarte lo deseado
con arpa, maraca y cuatro
con bandola de entusiasmo"
Alma Criolla - Iván José Rodríguez

f2
La música llanera se interpreta a son de arpa, cuatro y maracas.  Observar al artista interpretarlos produce una sensación de entusiasmo y admiración, especialmente cuando el arpista mueve rápidamente sus pulgares tocando las cuerdas del registro medio de su instrumento, para producir el característico sonido "bandoleao".
El arpa, instrumento representativo de la región, posee 32 cuerdas de nylon, a diferencia del arpa clásica que tiene 47.  Construida en madera de cedro o pino, posee tres partes: la caja de resonancia que presenta tres bocas circulares distribuidas a lo largo de la guía central; el diapasón, en el que se encuentra el clavijero; y la columna que soporta la tensión de las cuerdas.
El cuatro, una guitarra de rasgueo pequeña de cuatro cuerdas de nylon y catorce trastes en su diapasón, es el aporte venezolano al joropo.  Los capachos, una variedad de maraca oblonga o alargada, producen en la música llanera un efecto tímbrico, y se caracterizan por ser utilizadas en pares de diferente carga o relleno, que usualmente es de semillas de capacho.
Si bien el arpa es el instrumento mayor de la música llanera, en ocasiones es reemplazada por la bandola - una guitarra melódica de cuatro cuerdas y siete trastes, interpretada con plumilla haciéndola importante en la interpretación del joropo.

Joropeando, joropeando

"Sabroso suena el joropo
cuando lo bailas hermano
entre golpe y zapateo,
talón y escobillado"
Folcloreando - Iván José Rodríguez

JOROPEANDO
No existe mejor retrato de la cultura llanera que el baile del joropo;  en él se refleja el carácter, galanura y machismo que caracterizan al llanero; además, el papel de la mujer refleja su actitud sumisa hacia su compañero.
La palabra joropo proviene del arábigo "xarop", que significa "jarabe".  Debido a sus orígenes flamencos y andaluces, el joropo tiene como base el zapateo.  El hombre es quien guía el baile, marcando reciamente el ritmo de la danza con sus cotizas, demostrando una actitud dominante no sólo con su pareja, sino también frente a espectadores y aún la naturaleza; la mujer debe seguirle habilidosamente.  En la danza tradicional del joropo se observan tres pasos indispensables: el valsiado, el puntasoga y el escobillao o escubillao, junto al zapateo.






Los trajes del parrando llanero

"No es una Alberto VO5, Manpower ni guayabera
pero no cambio por otra mi camisa conuquera"
La camisa conuquera - Juan Farfán

TRAJESUn pantalón en algodón cuyo largo va hasta un poco más abajo de la rodilla, una camisa generalmente blanca y de pliegues, un sombrero de ala ancha y cotizas de hilo con suela de cuero curtido, componen el liqui liqui, traje típico del hombre llanero.  Las características de este atuendo obedecen a las costumbres llaneras y el trabajo de llano.  Así por ejemplo, el pantalón a media pierna tiene su explicación en la tarea constante del llanero de cruzar ríos en las labores de vaquería, en tanto que el caparazón del cachicamo, un armadillo grande típico del llano, inspiró los pliegues de la camisa, a la que también denominan cachicamita.
La mujer llanera porta un traje estampado con flores, cuello bandeja, manga corta y de largo hasta la rodilla o un poco más abajo; en ocasiones el traje se compone de una blusa blanca y una falda en flores, de similares características a las del vestido.  Hoy, al atavío de la mujer se le agregan encajes y adornos que antiguamente no se usaban, con el fin de resaltar en el espectáculo la belleza de los llanos orientales colombianos.  Las cotizas de hilo negro y un adorno de flores en el cabello, completan la indumentaria típica de la mujer llanera.



El poema criollo

"Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa,
soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia,
soy código de valor con ley de naturaleza,
si me saludan saludo, si me la buscan la encuentran"

El ánima de Santa Helena -  Héctor Paul Vanegas

La cultura de la Orinoquía colombiana expresa su belleza en las obras creadas por sus poetas.  El poema llanero, obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes y medida octosílaba, es la composición literaria más tradicional y reverenciada del folclor llanero, que perpetúa las leyendas más antiguas donde el hombre es protagonista de las más increíbles historias de aventuras y espantos; pero también expresa con donaire en un lenguaje típico, los opulentos paisajes que se observan en la inmensa llanura, la singularidad de su fauna, las vivencias propias de la región y los rasgos del llanero; celebra el amor y la belleza de la mujer, cuenta con gracia las situaciones jocosas que ocurren y expresa con simpatía las características del llanero.
Héctor Paul Vanegas, importante representante del folclor y cultura llaneros, escribió los romances más famosos, tales como "El Caporal y el Espanto" y "El ánima de Santa Helena".  Hoy se erige como embajador del verso llanero, el arauqueño Rafael Martínez Arteaga, "El cazador novato", quien con sus 20 discos grabados, muestra en sus poemas la vida del llanero criollo.

Trabajo de llano

"A la hora del jaripeo todo el mundo quedó admirao,
viendo al viejo jineteando un padrote enchicuacao;
se le miraba el tierrero brincando remoliniao
lo aplaudían y le gritaban
"eso sí es llano cuñao"
El Llanerazo - Orlando "El Cholo" Valderrama

trabajo llaneroEl trabajo de llano nace de la relación estrecha del llanero con la actividad ganadera en lo que se refiere a las labores de vaquería, tales como marcar, vacunar, ordeñar, enlazar, montar, entre otros, el ganado.
El llanero empieza su día hacia las tres o cuatro de la mañana, cuando ensilla su caballo y sale a la sabana a reunir el ganado, arriarlo y llevarlo hacia el corral, para enlazar y herrar las reces, u otras tareas que se necesiten llevar a cabo.  A partir de estas actividades, se crearon los torneos de vaquería, realizados en fincas turísticas o parques temáticos, como producto turístico donde se forman equipos de cuatro personas, incluyendo una mujer, quienes deben desarrollar las pruebas de enlazada del becerro a caballo, herrada del becerro, el ordeño de la vaca mañosa, monta del potro cerrero, monta del toro matrero, carrera de caballos, el pilonero, el leñador y, quizás la prueba más famosa, el coleo criollo. La persona que gana estas pruebas se lleva el título del Llanerazo.





Coleando Toros

"Ese día el dueño del hato mandó a buscar un ganado
para hacer con los obreros un coleo improvisado,
el viejo se ganó el público en un estribo guindao
arrevolcando los toros por la costa un alambrao".
El Llanerazo - Orlando "El Cholo" Valderrama

coleoMuchas canciones, coplas y poemas llaneros le han escrito homenaje al coleo, una tradición ancestral de los llanos colombo - venezolanos, y alrededor del cual se entretejen las más alegres celebraciones y festivales del territorio de la Orinoquía colombiana.
Erigido a nivel de deporte nacional por el comité olímpico colombiano en 1998, el coleo surge de la tarea típica del llanero de derribar,chaparriando su mocho, es decir, a toda velocidad en su caballo y haciendo alarde de su fuerza y pericia, una res arisca o salvaje que se desviaba del camino, tomándola y jalándola de la cola, para que volviera a la manada.  En competencia, esta tarea se desarrolla en una pista recta de 250 a 300 metros de largo por 10 o 12 metros de ancho, denominada manga.

EL SOMBRERO LLANERO PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 801


EL SOMBRERO LLANERO


Hay un viejo dicho en los Llanos que invita a desconfiar de quien jamás use un sombrero. Tiene sentido. Para un llanero una vida sin sombrero es difícil de imaginar; quizás tenga que ser falsa o vana.

Un llanero que se respete -de cualquier nivel social- tiene por lo menos dos sombreros. Uno es el sombrero de trabajo, ancho de ala, cuarteado por el sol en días de vaquería, y ajado por las lluvias que el sombrero ha ayudado a atajar.
Y otro es el sombrero de salir a fiestas. Ojalá sea un ‘peloeguama’ checo, o en su defecto un Stetson tejano, por el que seguramente han tenido que pagar todos sus ahorros. No es raro, pues, que un peón de hato llanero dedique los ingresos de dos o tres jornadas de vaquería, de las que aquí conocen como ‘trabajo de llano’, para comprarse su sombrero fino. De alpargata limpia, pero de sombrero caro, es aquí la consigna.
En los barcos que una vez remontaban el Orinoco y el mismo Meta hasta Orocué llegaban las cajas de sombreros checos, hechos -quién lo creyera- en fábricas como la de Hückel, en medio de las montañas del centro de Europa.
Al tiempo que elaboran allí desde siempre los tradicionales sombreros negros que usan los judíos ortoxos, hacen también (cada vez menos, vale decirlo) este sombrero de fino fieltro, que aquí bautizaron ‘peloeguama’, y que tiene un destino único: los llanos de Colombia y Venezuela.
“Sobre mi caballo yo, y sobre yo mi sombrero” dice el Galerón llanero del maestro Alejando Wills. Y a su compañero de andanzas, el sombrero, le dedica una de sus mejores canciones el maestro casanareño (nacido en Sogamoso pero criado a orillas del Pauto) Orlando ‘Cholo’ Valderrama. “Cuánto aguacero he aguantado bajo tus alas, tormentas y resolanas...” dice el maestro, recién premiado con un Grammy Latino.
Un llanero poco se quita su sombrero; lo sujeta al frente, sobre el pecho, cuando saluda. Y se lo vuelve a poner enseguida. Son sin sombrero -eso sí- los rezos llaneros, que van más allá de la misa, tan difícil de santificar puntualmente en este mundo de enormes distancias.
Porque aquí hasta los sacramentos llegan tarde, y se casan las parejas que llevan años de arrejunte, y se bautizan los niños ya diestros tumbando terneros. Los curas en sus giras por los llanos aplicaban en otros tiempos los santos óleos a todos los mayores de cincuenta, sólo por si acaso. Todos, claro, sombrero en mano, ante Dios o ante el patrón. Vayan viendo.
Hay que recordar que éste es un pueblo devoto, a su manera. Las fiestas populares están inscritas en el santoral, con las de Santa Bárbara -la santa patrona de las tormentas- y San Pascual Bailón, entre las más fielmente seguidas.
En el sincretismo llanero los rezos -mezcla de fe y de magia- se aplican como remedios para los males del cuerpo y los del alma. Para recuperar un amor perdido, para expulsar los gusanos del ganado, o para sacar las culebras de un potrero. Siempre con el sombrero en la mano.
En el Llano se baila y se canta con sombrero puesto. Algunos concursos incluso lo exigen en su reglamento. A la hora de comer, el sombrero se deja al pie del asiento, puesto de lado en el piso, y se cuelga luego en la pared, no muy lejos de la puerta, a la hora del chinchorro. Nunca se sale de casa sin él bien ajustado.
Un llanero de veras no gusta de sombreros rústicos. Fue ése quizás uno de los detalles que más molestó a los 300 llaneros de Guadalupe Salcedo, en 1953, cuando en Monterrey entregaron sus armas al general Duarte Blum, poniendo fin a un capítulo más de la guerra de guerrillas. Con unas raciones y una muda de ropa recibieron del gobierno, a cambio de sus fusiles, un sombrero ¡de burda paja! Habrase visto.
Puede -solo puede- que el sombrero en las planicies del Orinoco tenga los días contados. Las importaciones de Europa han casi desaparecido, y con un ‘peloeguama’ legítimo a medio millón de pesos, son pocos los que lo compran.
El sombrero ‘vueltiao’ que -como el acordeón vallenato- ha colonizado otras tierras, se ve cada vez más por las calles de Arauca o de Yopal. Y el caballo, compañero sempiterno del llanero de otros tiempos, va siendo remplazado por la moto. Y ha llegado el casco -quién lo creyera- hasta las pistas de coleo.
En muchas poblaciones de los llanos, sin embargo, desde Granada hasta Tame, han surgido nuevas generaciones de sombrereros que, como Crisanto Belisario en Monterrey, Casanare, elaboran finos sombreros en cuero. Pesados, como deben ser para los llaneros, para que los vientos del verano no lo arrastren con facilidad.
Y cierro este escrito con una leyenda en verso. Negro tenía que ser -claro- el ‘peloeguama’ que lucía Satanás en la tradicional historia colombo-venezolana de Florentino y el diablo. Es ésta una versión llanera del trovador errante que, como Francisco el Hombre en el folclor vallenato, derrota con sus versos al mismo diablo.

FILAS DEL GRADO 801

 
FILA 1
 
 
F1. PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO
F2. CARO GRISALES LIZETH NATALIA
F3. RAMIREZ RODRIGUEZ LUZ MILEIDY
F4. PABON MARTINEZ NIXON ARLEY
F5. GONSALEZ BALLESTEROS JUAN CAMIL,O
F6. QUEVEDO SEGURA DAYANA CAMILA
F7. JOTA MORA JUAN DIEGO
 
 
 
 FILA 2
 
 
 
F1. ABELLA BERRIO KELLY JOHANA
F2. LOZANO AREVALO JUAN PABLO
F3. PINTO CASTILLO INGRID YULIETH
F4. PERDOMO NOVOA CRISTIAN YESID
F5. QUEVEDO SEGURA DAYANA CAMILA
F6. LOMBANA OROZCO JORGE MARIO
F7. TORRES VARGAS RAFAEL ALFONSO
F8. CAREÑO CRISTIAN
 
 
 
FILA 3
 
 
F1. HERRERA CRUZ VALENTINA
F2. HERNANADEZ VASQUEZ CAMILA
F3. RIVEROS ROJAS JULIAN CAMILO
F4. CHACON HERRERA MARIA CAMILA
F5. GUTIERREZ RUIZ SEBASTIAN
F6. INFANTE POLANIA
F7. PEÑA RODRIGUEZ NATHALIA MARCELA
F8. AVILA ROJAS KAREN FERNANDA
F9. MARTINEZ QUEVEDO PAULA DANIELA
 
 
FILA 4
 
 
F1. HERNANADEZ SARAY JUAN PABLO
F2. FRANCO MAYORQUIN BRAYAN HERNANDO
F3. MORENO RIAÑO JHOAN SEBASTIAN
F4. HERNANDEZ MORENO HAROLD YAMITH
F5. PADILLA LINA
F6. ARISTIZABAL MARISOL
F7. ESPITIA JHIRETH


EL ESCUDO PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 801


EL ESCUDO:

 

Tiene 2 circunferencias concentricas de radios con longitudes diferentes demarcan tangencial mente un circulo interno y una corona circular. El circulo interno contiene un fondo de color degradado de abajo hacia arriba, verde y amarillo el cual representa el paisaje de la región llanera. En forma centrada se encuentra un rectángulo en posición vertical, dividido en tres franjas horizontales con los colores de la bandera de acacias.

La franja blanca se representa con anillos entrelazados y la figura de un arpa, el aspecto deportivo y cultural como motivo de interés institucional y sobre la franja amarilla aparece el sol como símbolo de luz que alumbra el camino del saber por el que se ha de mover toda la comunidad educativa de la institución.

´´A. H. A´´   la   A  significa APRENDER, la  H  significa HACIENDO y que encierran el nombre que se le ha dado al modo PEDAGÓGICO. Institucional APRENDER A APREHENDER HACIENDO.
 MARÍA MONTESSORI 
NUESTRO RETO LA EXCELENCIA......

ATT: PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO
         LUZ MILEIDY RAMIREZ RODRIGUEZ
         INFANTE POLANIA JHEIRA KATERIN

EL VUELO DE LA GAVIOTA PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 801


EL VUELO DE LA GAVIOTA



El inimitable y bello planeo de una gaviota adentrándose en el mar, a muy baja altura, casi rozando el agua, con sus alas de una envergadura tal que a corta distancia se nos antoja imposible, constituye un hermoso y singular espectáculo que constituye todo un deleite para los sentidos y un gozoso lujo para el espíritu.

Su aerodinámica silueta, de un blanco inmaculado, describe un arco descendente que finaliza con un suave amerizaje de una precisión absoluta, imposible de imitar por cualquier objeto volador creado por la mano del hombre, empeñado en emular su vuelo, con resultados a veces desafortunados, que con trágica y pertinaz frecuencia nos recuerdan cual es nuestro lugar en la naturaleza.


Jamás poseeremos su gracia ni evolucionaremos como ellas en su medio natural dejándose llevar por las corrientes de aire que las mecen, las miman y las acunan, subiendo y bajando, girando y volteando vertiginosamente al compás de los vientos, sin mover las alas, planeando, disfrutando del incomparable paisaje que desde su privilegiada posición disfrutan

Desde Ícaro, que en su desafío al Astro Rey perdió sus alas que envueltas en llamas dejaron de sustentarle en un medio que no era el suyo, el ser humano no ha cejado en su empeño hasta conseguir imitar a las aves. Con alas de metal, cuerpo de acero y alimentado por un estruendoso rugido que lo impulsa y lo mantiene en un medio hostil, ha logrado superar un desafío que le viene obsesionando desde el principio de los tiempos, cuando elevando la vista al cielo contempló su vuelo por primera vez.

Dominado el aire, el hombre miró más arriba, hacia el espacio exterior y contempló las estrellas. Se sintió inmensamente pequeño, insignificante, pero no por ello renunció a soñar que un día pudiera volar más alto y visitar otros mundos tan lejanos como desconocidos.
La luna estaba ahí, a la vuelta de la esquina. Hacia ella dirigió todas sus miradas y con esfuerzo titánico y férrea voluntad, allí se posó, por primera vez, con emoción, con orgullo ausente de soberbia, con humildad al contemplar desde allí nuestro planeta tan pequeño, tan insignificante, en medio de la nada, inmerso en la oscuridad y la soledad más absolutas, como un minúsculo punto en una de las infinitas galaxias que pueblan el portentoso universo.
Leo en un diario un delirante titular que afirma que el futuro de la humanidad está en la conquista del espacio. La estrella más cercana, Alfa Centauro, se encuentra a casi cinco años luz de la Tierra. Vega, la hermosa estrella blanco azulada dista de nosotros veintiséis años luz. Imaginemos que en sus sistemas planetarios hubiera alguno habitable. Ni siquiera en sueños logramos concebir esas distancias. Por otro lado, los planetas de nuestro sistema solar, que tenemos al alcance de la mano, son lugares inhóspitos, incompatibles con la vida humana, a distancias insignificantes, pero que el hombre no puede afrontar.
Nuestro futuro está aquí, en este planeta que estamos destruyendo cada minuto que pasa y al que no damos respiro alguno. Por él debemos velar y es a él al que debemos regresar cada día para dejarlo otra vez impoluto, como nos lo legaron nuestros antepasados hace cientos de años.El hombre ha pisado la Luna, ha hollado con sus pies otro mundo y desde allí ha vuelto sus ojos con nostalgia y humildad hacia la Tierra, su hogar y su refugio, donde el milagro de la vida se abre camino cada día, donde las gaviotas, con su grácil vuelo, nos recuerdan cada día que apenas somos un soplo de aire fresco, un sueño de tierra, mar y cielo.


miércoles, 30 de enero de 2013

Proyecto de vida  Kelly Johana Abella Berrio 801

El proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, porque aquí se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo (a dónde quiero llegar) y significado (qué representa para mí).

Es por esto que te invitamos a que elabores tu propio proyecto de vida, ahora que estas por iniciar o continuar con tus estudios. Sabemos que esta decisión profesional está sujeta a tus necesidades, gustos, intereses y situación actual, pero también a lo que tú quieres para tu vida.

 

Escalones de Momentos

 


¿Que es trabajo en equipo? Kelly Johana Abella Berrio 801

El trabajo en equipo, consiste en realizar una tarea específica, por medio de un grupo de personas, que conforman, a su vez, un grupo de trabajo. Es primordial en el trabajo en equipo, la unión y empatía entre los integrantes. Ya que en más de una oportunidad, será necesario comprender a otro integrante y, asimismo, apoyar las distintas ideas que vayan naciendo con el desarrollo de la tarea en cuestión.
De igual manera, el trabajo en equipo, estará conformado, por personas con conocimientos específicos, en diversas materias, que se entrelazan para la consecución del objetivo o meta a alcanzar.
Para llegar a la meta, es importante, que desde un principio se entienda, que el éxito o logro del trabajo en equipo, es del equipo en sí y no de uno o algunde los integrantes.
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJANDO EN EQUIPO SIEMPRE ESTAREMOS MAS LEJOS
El escudo     Kelly Johana Abella Berrio 801

Dos circunferencias concéntricas de radios con longitudes diferentes demarcan tangencialmente un círculo interno y una corona circular. El círculo interno contiene un fondo de color degradado da abajo hacia arriba, entre verde y amarillo, el cual representa el paisaje de la región llanera en la cual vivimos. En forma centrada se encuentra un rectángulo en posición verticalizada, dividido en tres franjas horizontales con los colores de la bandera de Acacías para indicar el municipio al que pertenece la Institución. Sobre la franja verde se representa con la figura de un libro y un computador, la ciencia y la tecnología como objeto del saber y del aprender que persigue la institución. La franja blanca se representa con anillos entrelazados y la figura de un arpa, el  aspecto deportivo y cultural como motivo de interés institucional  y sobre la franja amarilla aparece imagen del sol como símbolo de la luz que alumbra el camino del saber  por el que se ha de mover la toda la comunidad educativa de la institución.
Cubriendo la parte inferior  de la bandera del municipio aparece la figura de una cinta con dobleces hacia los extremos con la impresión "a. H. a", de la cual la letra a significa "aprender", y la H, "haciendo" y que encierran  el nombre que se le ha dado al modelo pedagógico Institucional "Aprender  a Aprender Haciendo".
Dentro de la corona circular tangente al circulo anteriormente descrito se inscribe por la parte superior la leyenda INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESORI que corresponde al el nombre del la Institución, y por la parte inferior el slogan "NUESTRO RETO... LA EXCELENCIA."

martes, 29 de enero de 2013

Trajes tipicos de los llanos Kelly Johana Abella Berrio 801

El hombre

Un pantalón en algodón cuyo largo va hasta un poco más abajo de la rodilla, una camisa generalmente blanca y de pliegues, un sombrero de ala ancha y cotizas de hilo con suela de cuero curtido, componen el liqui liqui, traje típico del hombre llanero.  Las características de este atuendo obedecen a las costumbres llaneras y el trabajo de llano.  Así por ejemplo, el pantalón a media pierna tiene su explicación en la tarea constante del llanero de cruzar ríos en las labores de vaquería, en tanto que el caparazón del cachicamo, un armadillo grande típico del llano, inspiró los pliegues de la camisa, a la que también denominan cachicamit.
 















La mujer
 
Porta un traje estampado con flores, cuello bandeja, manga corta y de largo hasta la rodilla o un poco más abajo; en ocasiones el traje se compone de una blusa blanca y una falda en flores, de similares características a las del vestido.  Hoy, al atavío de la mujer se le agregan encajes y adornos que antiguamente no se usaban, con el fin de resaltar en el espectáculo la belleza de los llanos orientales colombianos.  Las cotizas de hilo negro y un adorno de flores en el cabello, completan la indumentaria típica de la mujer llanera.

¿Que es un Mariposario? Kelly Johana Abella Berrio 801
 

Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuadas con la crianza y la exhibición demariposas en su medio natural.

En su interior,las mariposas se aparecen y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, porteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos. 

Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproduccón. 

Objetivos del mariposario 

  • Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.  
  • Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante una acercamiento vivencial al mundo de los insectos. 

  • Generar el respeto y el amor por la naturalezaa través del contacto, experiencias, y conocimiento de los insectos.
Importancia del mariposario
Socialmente. el mariposario le da la oportunidad a todo tipo de publico de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona poco estudiada, particularmente de clima frío, ya que por lo general los mariposarios contienen especies de climas cálidos.
 Educación a través de la diversión, sera el contenido principal de este spacio, en el que desde los difernetes elementos, se busca apoyar y fortalecer los programas de ciencias, como aporte al desarrollo de la educación del país, promoviendo la investigación en los alumnos y la curiosidad en los visitantes, a través del contacto directo con las mariposas.
Conciencia, preservación y recreación a través del vuelo.
Historia
En la institución Educativa Puente Amarillo "Francisco Torres León" existía unterreno organico de aproximadamente 750 m2 destinado al depósito de residuos orgánicos e inorgánicos y al poco acudían los estudiantes.
La filosofía de la institución acerca del uso, conservación y valoración del ambiente se hizo imperativo diseñar el mariposario, como un escenario que posibilite realizar investigación con los estudiantes partiendo con dos hipótesis de trabajo: ¿Es posible recuperar ambientalmente un terreno?¿Es posible la mariposa un bioindicador ambiental?